Por NEREIDA CEA

La pandemia de la Covid-19 obtuvo un gran impacto en los medios de comunicación, tanto en sus rutinas como en los consumos históricos alcanzados. En ese contexto, el incremento de la desinformación provocó que las tareas de verificación por parte de los periodistas fueran cruciales. Con el objetivo de describir cómo se adaptaron las redacciones españolas durante la pandemia, el profesor García-Avilés y su equipo llevaron a cabo una investigación, cuyos resultados se recogen ahora en el artículo How COVID-19 is Revamping Journalism: Newsroom Practices and Innovations in a Crisis Context, publicado en la revista Journalism Practice.

La metodología aplicada se basa en 40 entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra de periodistas y expertos. Los entrevistados coinciden en señalar que la verificación se volvió esencial durante la pandemia, ya que los periodistas se enfrentaron a una creciente desinformación como nunca antes se había producido. Dentro de las redacciones, se automatizaron muchos procesos para que los redactores pudieran dedicar más tiempo a tareas de verificación. Se desconocía el patrón que seguía la desinformación, lo que obligó a verificar cada información que llegaba a la redacción. El contenido que más conectó con las audiencias durante la pandemia fue el que aportaba datos útiles, contexto y evitaba el sensacionalismo. La crisis sanitaria también dio lugar a otras innovaciones en los productos informativos. Un ejemplo fue Covidpedia, la web que el verificador Newtral lanzó para informar sobre sobre el coronavirus de una manera muy visual.

Por otra parte, entre las innovaciones implementadas por las redacciones durante la pandemia destacó el teletrabajo y la evolución de prácticas periodísticas relacionadas con la gestión de la información. Por otra parte, de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, también se aceleraron innovaciones relativas a los procesos de obtención, producción y distribución de la información, que incluyeron el lanzamiento de nuevos productos o servicios.

En las conclusiones se subraya que la transformación digital de los medios tradicionales se aceleró, gracias a la implantación de un modelo colaborativo de teletrabajo. Las redacciones diseñaron sistemas de comunicación interna y adaptaron los flujos de trabajo, aumentando el uso de Zoom, Teams o Meet, y otras herramientas como WhatsApp, Slack y Telegram, especialmente esta última para labores de coordinación. La opción más generalizada fue crear un único canal de comunicación para cada equipo de trabajo. De hecho, la experiencia acumulada en las redacciones virtuales durante el teletrabajo brindó un valioso aprendizaje y, a partir de septiembre de 2020, la mayoría de los medios de comunicación implantaron un sistema mixto.

En el estudio también se describe cómo, durante el confinamiento, la mayor parte de los recursos se destinaron a cubrir la emergencia sanitaria y sus consecuencias, lo que incluyó a periodistas especializados en política, economía, cultura o deportes, que se sumaron a la cobertura de noticias de salud. Al respecto, la sección de ciencia fue la que adquirió una mayor relevancia, trabajando de manera coordinada con las áreas de visualización y diseño de datos para producir contenido.

Finalmente, el artículo se completa con una evaluación de la experiencia y un análisis de las consecuencias del COVID-19 para los periodistas y las empresas de medios. En este sentido, se señala que el teletrabajo tuvo también un impacto en la salud de la redacción. A pesar de los beneficios de conciliación que aportó la flexibilidad de este modelo, en líneas generales también favoreció la sobrecarga de trabajo y el incremento del estrés de los periodistas.

García-Avilés, J. A., Arias-Robles, F., de Lara-González, A., Carvajal, M., Valero-Pastor, J. M., & Mondéjar, D. (2022). How COVID-19 is Revamping Journalism: Newsroom Practices and Innovations in a Crisis Context. Journalism Practice, 1-19. DOI: 10.1080/17512786.2022.2139744